sábado, 31 de octubre de 2009

Prevención de Abuso Sexual Infantil: Superhéroes

Los niñ@s deben estar preparados para reconocer las conductas amenazantes y manipuladoras de los perversos abusadores. Sólo así estarán fortalecidos para enfrentarlos y pedir ayuda a las personas confiables que puedan protegerlos.

La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo

Investigaciones de Cesni y Club de Amigos
Demuestran que una a dos clases adicionales de educación física bajan el riesgo de obesidad
Noticias de Ciencia/Salud
Sábado 31 de octubre de 2009 Publicado en edición impresa
Sebastian A. Ríos LA NACION
Las clases de educación física han demostrado ser una herramienta clave para comenzar a revertir el avance de la obesidad y el sobrepeso entre los chicos argentinos. Sumar unas pocas horas de educación física a la semana y aumentar la intensidad de éstas son lo que sugieren dos recientes estudios realizados en escuelas porteñas y bonaerenses.
"Hallamos que de una a dos clases extra de educación física a la semana son suficientes para mejorar la capacidad física de los chicos, así como para mantener en ellos una proporción adecuada de tejido adiposo y tejido muscular. O, en otras palabras, para ayudar a reducir el sobrepeso", dijo a LA NACION el licenciado en actividad física y deporte Carlos Siffredi, director del Club de Amigos.
Siffredi codirigió un estudio realizado con el apoyo de Coca-Cola en el Municipio de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el que se evaluó cuál fue el impacto en 400 chicos de entre 9 y 12 años de sumar clases extracurriculares de educación física.
"A la mitad de los chicos, les dimos más clases de educación física, mientras que a la otro mitad simplemente los evaluamos -contó Siffredi-. El programa duró dos años y una vez finalizado comparamos entre ambos grupos nueve variables relacionadas con el desarrollo físico y motor que habían sido medidas al comienzo del estudio."
El resultado fue sin lugar a dudas positivo: de las nueve variables relacionadas con la fuerza, la velocidad y agilidad, la flexibilidad y la resistencia aeróbica, siete presentaron diferencias significativas en favor de los chicos que habían recibido clases adicionales de actividad física.
"Mejoró su desarrollo físico y motor, pero también encontramos una reducción del 21% del tejido adiposo [grasa corporal] entre los chicos que habían tenido un estímulo sistemático en su actividad física", resumió Siffredi.
¿En qué consistió la actividad física extra que logró tal diferencia? "Agregamos tres clases semanales de actividad física, de 90 minutos cada una, en la que los chicos hacían actividades que implicaban correr, saltar, balancearse o girar, entre otras, pero en las cuales la estrategia central era siempre el juego. Luego venía un bloque de deportes: fútbol, básquet, voley o handball."
Vale aclarar que las actividades extracurriculares eran voluntarias y que los participantes asistían a entre una y dos clases extra semanales. "El promedio fue una clase y media extra, y eso fue suficiente: los resultados están a la vista", dijo Siffredi, para quien "el ámbito escolar es un excelente lugar para incrementar la actividad física, ya que el 96% de los chicos en edad escolar están escolarizados. Haciendo un programa de actividad física desde la escuela nos aseguramos que llegue a la inmensa mayoría de la población".
Las clases de educación física pueden hacer mucho en la lucha contra la epidemia de obesidad que afecta al planeta entero, incluida la Argentina. Sin embargo, su utilidad no parece ser aprovechada.
Un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) halló que sólo el 30% de la actividad física de moderada a vigorosa de los chicos de 11 a 12 años de colegios porteños y bonaerenses tiene lugar dentro del colegio.
"Lo que se recomienda es que al menos el 50% de esa actividad física se realice dentro de las escuelas", dijo el doctor Sergio Britos, director saliente de Cesni y coautor del estudio que se basó en el uso de dispositivos (acelerómetros) que miden la intensidad de los movimientos.
"El estudio también halló que los chicos son más sedentarios durante los fines de semana que durante los días de semana", agregó Britos, para quien las clases de educación física son un buen lugar para incentivar la actividad física, pero no el único.
"Hay que estimular el movimiento no estructurado y espontáneo, y los recreos son un buen lugar, aun cuando los maestros traten de que los chicos no se muevan en las recreos."

viernes, 30 de octubre de 2009

Los niños más activos se duermen más rápido: estudio


Un estudio sobre 591 niños de 7 años.
Medlineplus
Por Anne Harding / NUEVA YORK (Reuters Health)
Si es uno de esos padres a los que les gustaría que sus hijos se agoten para que se queden dormidos más fácilmente, estaría en lo cierto: a mayor actividad física durante el día, más rápido se duermen los niños.
Un estudio sobre 591 niños de 7 años halló también que quienes pasan más tiempo en actividades sedentarias demoran más en quedarse dormidos a la noche.
Uno de cada seis padres de niños en edad escolar dice que sus hijos tienen problemas para conciliar el sueño, explicó a Reuters Health el doctor Ed A. Mitchell, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y autor principal del estudio.
Los resultados, dijo el experto, subrayan la idea de que la actividad no es importante sólo para mejorar la aptitud física, la salud cardíaca y el control del peso, sino también para poder dormir bien.
El equipo de Mitchell hizo que los niños usaran en la cintura un dispositivo para medir el nivel de actividad las 24 horas del día. Los resultados fueron publicados en Archives of Disease in Childhood.
La mayoría de los chicos demoran unos 26 minutos en quedarse dormidos a la noche. Cuanta más actividad diurna tenían, menos tiempo tardaban en lograr el sueño.
"Demostramos que una hora de actividad intensa (equivalente a correr) redujo unos 6 minutos el período para conciliar el sueño", agregó Mitchell.
"Pero la cantidad promedio de actividad intensa fue de apenas 43 minutos", dijo Mitchell. Además, agregó el autor, los niños solían tener períodos cortos de actividad.
"La actividad se podría describir mejor como intermitente, en lugar de continua, como la que hacen los adultos durante el ejercicio físico", agregó.
Y por cada hora de sedentarismo que un niño pasaba por día, demoraba 3 minutos más para poder dormir.
El equipo halló también que los niños que demoraban menos para lograr el sueño, dormían por más tiempo, y viceversa.
"Afortunadamente, los problemas para dormir no estuvieron asociados con otras enfermedades", dijo Mitchell, aunque dormir menos está asociado con la obesidad.
FUENTE: Archives of Disease in Childhood, septiembre del 2009

Uno de cada diez adolescentes es adicto a la Web

Se revelaron las características de los que tienen un riesgo mayor
Noticias de Ciencia/Salud: Sábado 17 de octubre de 2009 Publicado en edición impresa
LA NACIÓN

Sebastián A. Ríos LA NACION
Navegar en Internet puede ser adictivo, eso todos lo sabemos. Pero ¿quiénes tienen más riesgo de caer en la red de redes y no poder salir? Esa es la pregunta que guió un estudio realizado sobre casi 2300 adolescentes, cuya vida en la Web fue monitoreada durante dos años. En ese período, uno de cada diez jóvenes estudiados desarrolló algún grado de adicción a Internet.
Las conclusiones del trabajo, publicadas recientemente en la revista especializada Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, revelan que son los adolescentes que padecen déficit de atención con hiperactividad (ADHD, según sus siglas en inglés), fobias sociales o depresión, o que manifiestan conductas hostiles, los que tienen más probabilidades de quedar atrapados en la Web.
El estudio, además, halló diferencias entre ambos sexos: "El análisis reveló que la hostilidad y el déficit de atención son los factores de riesgo más significativos de atención son los factores de riesgo más significativos de la adicción a Internet entre los varones y las mujeres, respectivamente", escribieron los autores del estudio, que fue conducido por el doctor Chih-Hing Ko, del Hospital Universitario Médico Kaohsiung, de Taiwan.
Según un informe que recopila datos sobre Internet y las redes sociales, provisto por la agencia de medios Mindshare, el 45% de los adolescentes argentinos navega en Internet los siete días de la semana. Casi un 15% permanece conectado más de tres horas por día; un 10% navega entre 2 y 3 horas, mientras que casi el 35% (el segmento mayoritario) lo hace entre 1 y 2 horas diarias.
Chatear es la actividad predilecta por los adolescentes argentinos durante sus incursiones en la Web; el 92% lo hace con amigos y la mayoría se conecta antes de irse a dormir.
Signos de alarma
"Internet se ha convertido en una de las fuentes de información más importantes para los adolescentes -escribieron los investigadores-. Sin embargo, la adicción a Internet puede tener un impacto negativo en la performance académica, las relaciones familiares y el estado emocional de los adolescentes."
El alcance de esta adicción es, desde la masificación de la red de redes, tema de debate. Los estudios han arrojaron resultados dispares: el porcentaje de adolescentes adictos va del 1,4 al 17,9%, según la investigación que se elija.
Son varios los que han propuesto la incorporación de la adicción a Internet como una nueva categoría diagnóstica dentro de los manuales que establecen los criterios para el diagnóstico de los trastornos mentales.
"Hoy, la conducta adictiva en relación con Internet es un motivo de consulta por parte de la familia de adolescentes o de jóvenes adultos -dijo a LA NACION el doctor Roberto Sivak, docente del Departamento de Salud Mental de la Universidad de Buenos Aires (UBA)-. Pero también se ve en adultos que viven solos o que están en pareja, pero se cuelgan de Internet de madrugada, cuando sus parejas duermen, o en el trabajo."
Según este médico psicoterapeuta, los signos que pueden prenunciar una adicción a Internet en gestación son los siguientes: aumento de la irritabilidad; aislamiento social; impaciencia e intolerancia a la espera; frustración.
"Durante la adolescencia, es normal que haya vivencias de aislamiento, de fobias, rituales obsesivos o de agresividad -comentó Sivak-, pero Internet puede convertirse en una forma de tapar o encubrir las problemáticas propias del adolescente."
Ante la presencia de signos que sugieren la imposibilidad de despegarse de la Web, el psicoterapeuta recomienda "hablar sobre el tema, aunque genere conflicto, ya que el diálogo puede llevar a la aceptación de que es necesario hacer una consulta de orientación, para saber qué está pasando".
Claves
En peligro. Quienes padecen déficit de atención, depresión, fobias sociales, o manifiestan conductas hostiles tienen un riesgo aumentado de volverse adictos a Internet.
Signos de alarma. Conductas como aislarse, estar excesivamente impaciente, irritable, manifestar sentimientos constantes de frustración son característicos de la adicción a la Web.
Conectados. Estudios que han evaluado la conducta de los adolescentes argentinos frente a la pantalla muestran que el 45% navega todos los días en Internet.

A-dicción= No- palabra, es decir falta de palabras para expresar los propios sentimeintos, emociones, deseos, necesidades, etc.

jueves, 29 de octubre de 2009

Prevención de Abuso Sexual Infantil

El trauma del Abuso Sexual Infantil deja huellas imborrables en el niño. Si bien existen muchas probabilidades de elaboración del trauma, el mismo nunca se olvida y permanece guardado en su mente para aparecer en forma de diversos síntomas en situaciones de stress, aún en los individuos más fuertes, los resilientes. Dichos síntomas pueden ser muy variados: intentos de suicidio, adicciones, prostitución, identificación con el sexo opuesto, identificación con el victimario, psicosis, encopresis, enuresis, trastornos del sueño y/o de la alimentación, exposición a situaciones de riesgo para sí y/o para tereceros, trastornos de aprendizaje, depresión, hiperactividad, promiscuidad sexual, embarazo adolescente, etc. La mejor estrategia de intervención en estos casos es la Prevención a través de información adecuada y oportuna desde temprana edad.

Autor: Dra. Ana María Martorella.

Educación Sexual Infantil

Videos: para los más chiquitos.
Hablar a los niños sin vergüenza, con palabras sencillas y nombrando las cosas por su nombre.
Responder a los interrogantes de los niños los ayuda a protegerse de los peligros y de errores de conducta que a veces presentan efectos irreversibles.
La sexualidad es parte de nuestro SER, y es necesaria no sólo para multiplicarnos sino también para ser FELICES.
La sexualidad infantil es diferente a la del adulto, pero todos los niños desarrollan aspectos de su sexualidad infantil desde la vida intrauterina.
Informar es útil para prevenir (abusos, enfermedades, embarazos). La Educación Sexual correcta, adecuada para cada edad y sexo, brindada por un familiar y/o un profesional capacitado en el tema y en educación
NO FOMENTA EL CONSUMO DE SEXO NI SU EJERCICIO PRECOZ!





miércoles, 28 de octubre de 2009

Juego Infantil

Jugar, Juegos y Lenguaje (Brunner)
Según este autor , el juego entre los miembros inmaduros de las especies más altas de primates , minimiza la gravedad de las consecuencias de alguna acción, ofreciendo una oportunidad de intentar “combinaciones de la conducta que no se podrían intentar nunca bajo una presión funcional”; y, en general, distendiendo (estiramiento= resiliencia?) o “disociando” relaciones fijas que podían haber existido entre los fines y los medios de una conducta instrumental. Esto se podría inferir a partir de la observación de la prolongada interacción madre – hijo que incluye un elemento de juego mucho más amplio entre ellos, y que con frecuencia está iniciado por la madre para distraer al bebé de alguna situación frustrante que está apareciendo. El dominio creciente del juego durante la inmadurez entre los grandes monos y los homínidos, sirvió como preparación para la vida técnico – social que constituye la cultura humana. Mientras tanto sólo los juegos infantiles del Hombre dependen del uso e intercambio del lenguaje. Hay juegos que están constituidos por el lenguaje y que sólo pueden existir donde el lenguaje está presente.
Estos juegos con frecuencia ofrecen la primera ocasión para el uso sistemático del lenguaje del niño con el adulto. Permiten que sea la primera oportunidad de ver que con palabras se consiguen cosas hechas. Porque las palabras del juego son, virtualmente, sólo ejecutivas. El niño puede explorar sin sufrir consecuencias serias dentro de un campo limitado para actividades combinatorias, lo que también le permite disociar medios y fines, en el sentido de que hay varias formas de alcanzar los objetivos.
Según Ludwig Wittgenstein, cada uno de los juegos que realizan los niños y sus padres es una “forma de vida” con un contenido propio. Los juegos son un formato idealizado, cerradamente circunscripto. Son constitutivos y autónomos. Su fin , incluso, está constituido por el juego mismo: la reaparición de un rostro desde atrás de una pantalla al que acompaña una voz “boo!”, no tendría un significado funcional fuera de la “forma de vida” que es el juego del cu – cú. Además, sería completamente convencional y “no natural”, y estaría compuesto por elementos completamente inventados, artificiales, vinculados por un conjunto de reglas sólo ligeramente negociables. Y, por supuesto, está compuesto por una serie de actos constitutivos, que están formados siguiendo un orden particular y transformados también teniendo en cuenta las reglas. Por otra parte, el formato del juego puede ser concebido como si tuviera una “estructura profunda” y un conjunto de reglas de realización con las cuales se maneja la superficie del juego. La idealización hace que el formato sea casi “tipo – lenguaje”.
Estos juegos también incluyen otro rasgo del lenguaje: la asignación de papeles intercambiables en los turnos de un diálogo : un actor y un experimentador. Esto puede ser intercambiado de un juego a otro. El “significado” o valor señalizado de cada acto o enunciado en el juego depende de dónde sucede y quién lo hace. Así , el juego es una pequeña protoconversación.
Finalmente, los juegos dan una oportunidad de distribuir la atención sobre una ordenada secuencia de hechos. El juego es un asunto respecto al cual cada uno de los movimientos puede ser considerado un comentario. Los elementos específicos del juego están siendo constantemente evaluados en términos de su relación con la secuencia más amplia que “lleva” el juego, y esto también es muy “tipo – lenguaje”.
La motivación del juego podría ser la preocupación por la permanencia del objeto o algún otro aspecto de logro previsible: la anticipación.
Conclusión
Si el juego fuera interpretado como una forma de lenguaje en un momento donde el niño aún no conoce la capacidad de nombrar, se podrían inferir al mismo todas las características y las leyes descriptas en los párrafos anteriores con respecto al desarrollo del lenguaje en su relación con las interacciones que el niño mantiene con el ambiente:
· Minimiza la gravedad de las acciones;
· Ofrece una oportunidad para intentar combinaciones de conductas;
· Disocia las relaciones fijas;
· Es un acto inmaduro;
· Permite la exploración sin sufrimiento;
· Posee autonomía y una estructura profunda;
· Asigna papeles intercambiables y significado ;
· Distribuye la atención sobre una ordenada secuencia de hechos;
· Su motivación surge a partir de la permanencia del objeto;
· Facilita la armonización ( reintegración ) a través de ajustes dirigidos al logro del éxito;
· Permite la anticipación y asumir el rol de agente sin necesidad de aferrarse a él;
· Se relaciona con la formación de hábitos;
· Representaría expresiones de deseo y estados subjetivos, de afecto, expresiones sociales;
· Sería una herramienta o método que permite la elaboración y transmisión de descubrimientos;
· Resuelve problemas a partir de la construcción de imágene;
· Interpreta el movimiento;
· Sería una reacción instintiva;
· Aparece como una acción conscientemente intencional;
· Funcionaría como un lenguaje interiorizado y egocéntrico.
Esta explicación podría hallar su refuerzo en el método terapéutico utilizado con adultos cuyo discurso le permite transformar una vivencia en sonidos que puedan nombrar sus emociones y sentimientos. Así podría interpretarse el juego infantil como un intento de contar lo que aún no sabe nombrar.
El placer de jugar aliviaría el displacer a través de la comprensión o comunicación a partir del uso de defensas omnipotentes.
Para finalizar, podría decirse que los juegos idealizados de Brunner se referirían a un origen más temprano del lenguaje lúdico comparado con la observación de Freud, juego que tendría como fin el aumento de la tolerancia a la ansiedad de separación del objeto amoroso; pero que según Brunner sería un condicionamiento mecánico sin simbolismo, sin comprensión de lo emocional .
Autor: Dra. Ana María Martorella. EL JUEGO COMO FACTOR DE RESILIENCIA EN ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POR ABUSO SEXUAL INFANTIL. TRABAJO LIBRE. AUTORA/EXPOSITORA. X INTERNATIONAL CONGRESS ON TRAUMATIC STRESS. BUENOS AIRES, 24 AL 26 DE JUNIO DE 2009.

HIPERACTIVIDAD / DÉFICIT ATENCIONAL (TDAH)

Definición
El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes de la niñez y la adolescencia, caracterizado por inadecuada sobreactividad del desarrollo, distractibilidad, falta de atención, y comportamiento impulsivo. Afecta a un 3 a 8 % de los niños y se asocia a deterioro cognitivo, social y académico. Los deterioros en las funciones de ejecución, atención, control de impulsos y moderación de la actividad causan deterioros secundarios en la organización de tareas, los aprendizajes, y toma de decisiones que pueden repercutir en los desarrollos académicos y sociales. Esto se transforma en un desafío para los educadores, y sus efectos llegan a provocar daño en la autoestima. También se puede observar deterioro en la dinámica familiar.
Los estudios de seguimiento indican que estos niños están expuestos al riesgo de desarrollar nuevos trastornos psiquiátricos en la adolescencia y la adultez (trastornos antisociales, abuso de sustancias, etc.).
En los últimos años se ha reconocido que se asocia a altos niveles de trastornos psiquiátricos adicionales tales como conducta desorganizada (trastorno de conducta desafiante y oposicionista), trastornos del carácter (depresión uni y bipolar), trastornos de ansiedad, discapacidades cognitivas (aprendizaje), y discapacidades sociales (discapacidad del aprendizaje no verbal).
Clasificación
En el DSM - IV se lo describe como un Trastorno de la conducta durante el desarrollo infantil (alrededor de los 7 años de edad) caracterizado por síntomas de desatención e impulsividad/hiperactividad; incapacidad para concentrarse, intrusión en las conversaciones de terceros, e incapacidad para permanecer sentado.
Etiología (Causas)
En la bibliografía se describen antecedentes de embarazo gemelar, adopción, trastorno de funciones secretoras, origen genético - alelo específico para el receptor de dopamina D2 y D4 transportador de dopamina ( DAT - 1 ) - en trabajos de Thomas Spencer en 2003, desregulación de la neurotransmisión catecolaminérgica, compromiso de sistemas noradrenérgicos, anomalías sutiles en la corteza frontal y en estructuras subcorticales de proyección, niveles descendidos ( 8.1 % ) en el metabolismo de glucosa en adultos con historia de TDAH (PET) especialmente en la corteza prefontral superior y áreas premotoras, recién nacido de bajo peso, trauma neonatal, lesión cerebral traumática, síndrome alcohólico fetal, intoxicación con metales pesados, deficiencias de minerales y vitaminas, alergias alimentarias, exposición prenatal a la nicotina.
CONCLUSIONES
Los niños son inquietos al igual que los cachorros de otras especies. Su inquietud les permite explorar el mundo para así conocerlo y relacionarse. El movimiento, en edades tempranas de la vida, favorece aprendizajes motrices e intelectuales; y es además su lenguaje frente a las experiencias como respuesta a los estímulos externos e internos cuando la palabra no ha alcanzado un desarrollo adecuado para poder expresar sus emociones, tan difíciles de nombrar. Entonces, ¿cuándo se debe considerar el movimiento de un niño como expresión de una patología? Su diagnóstico requiere de un análisis profundo y experto, alejado de observaciones y valoraciones subjetivas, para así no entorpecer no sólo el desarrollo psíquico-emocional y biológico del individuo sino toda su vida social presente y futura. Por eso, investigar la historia personal traumática del niño e interpretar el significado de sus conductas reactivas de hiperactividad y déficit atencional, como síntomas de cuadros de origen emocional, permitirá un pronóstico favorable para el niño.
Como fundamento de esta posición médico científica y humanística, cabe recordar que, en el capítulo titulado Síntesis Evolutiva en Psiquiatría Infanto Juvenil ( Mendiguchìa Quijada ), ya se mencionaba el desarrollo intelectual del niño “de 6 a 8 años cuya capacidad de atención y concentración son todavía fácilmente cansables, por lo que los deberes y trabajos deben ser cortos en el tiempo y seguidos de tiempos de ejercicios físicos con el fin de liberar la energía acumulada en la quietud forzosa de su trabajo y, mejor aún , no obligarlos a esta quietud forzosa, sino que pueden trabajar moviéndose”.
Investigaciones más actuales como las del Dr. Stanley Turecki , especialista en Psiquiatría Infantil de Lenox Hill Hospital y el Beth Israel Medical Center de New York, centran sus diagnósticos en el concepto de individualidad y la comprensión de las diferencias de cada niño que no deben ser categorizadas como “anormalidades” o “desórdenes mentales”. Este autor también distingue los términos “promedio” y “normal”, teniendo en cuenta que “promedio” se refiere a un concepto estadístico por lo cual un niño normal no siempre es necesariamente un niño promedio, ni un niño que no es promedio necesariamente deba ser considerado anormal. Turecki insiste en ser cuidadosos en la observación de las conductas normales como así también cuando categorizamos el comportamiento de un niño como patológico.
Por lo tanto, es imprescindible realizar el diagnóstico de certeza, mediante la recolección detallada de datos histórico personales y familiares del paciente, para determinar el tratamiento indicado para cada caso particular y la eventual necesidad de administrar el psicofármaco adecuado según las características del caso y el origen de la sintomatología y según el compromiso neurobiológico comprobado a través de los estudios complementarios y la clínica del cuadro diferenciada del temperamento individual del paciente.
Autor: Dra. ANA MARÍA MARTORELLA. Panelista en Mesa Redonda: MODA Y PSICOFARMACOLOGÌA INFANTO JUVENIL. 12ª CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÌA AAP - Buenos Aires , 25 al 28 de Octubre de 2005

martes, 27 de octubre de 2009

Hay padres que son "tóxicos" para sus hijos

Richard Friedman The New York Times
Noticias de
Ciencia/Salud: anterior siguiente
Sábado 24 de octubre de 2009 Publicado en edición impresa La Nación


NUEVA YORK.? Uno se puede divorciar de un cónyuge abusivo y terminar una relación con un amante que lo maltrata, pero ¿se puede hacer si el origen de la aflicción son los propios padres?
Es cierto que ningún padre es perfecto y quejarse de los errores de los progenitores, sean o no reales, es prácticamente un pasatiempo que mantiene debidamente ocupados a los terapeutas.
Pero así como hay padres bastante buenos que, misteriosamente, producen un hijo problemático, hay personas aceptables que tienen la desgracia de tener padres verdaderamente "tóxicos".
Recientemente, una encantadora mujer de unos 60 años, con depresión, concurrió al consultorio para pedir consejo sobre cómo tratar a su anciana madre. "Ella ha sido siempre extremadamente abusiva conmigo y con mis hermanos ?dijo?. Una vez, para mi cumpleaños me dejó un mensaje deseándome que me enfermara. ¿Puede creerlo?" Durante años, la paciente trató de tener una relación con su madre, pero los encuentros eran siempre dolorosos y desconcertantes. Su madre siguió siendo duramente crítica y degradante.
No estaba claro si ésta estaba mentalmente enferma o si, simplemente, era malvada, o ambas cosas al mismo tiempo, pero sin dudas la paciente hacía rato que había decidido que la única manera de manejar la situación era evitarla a toda costa.
Ahora que su progenitora se acercaba a la muerte, ella quería realizar un último esfuerzo de reconciliación. "Siento que debería intentarlo -dijo-, pero sé que ella será malísima."
¿Debía visitarla y quizá perdonarla, o protegerse a sí misma y vivir con sentimiento de culpa, si bien injustificado? Una dura decisión y ciertamente no era yo quién debía tomarla. Pero me hizo reflexionar sobre cómo debemos los terapeutas tratar a los pacientes adultos que tienen padres "tóxicos".
El tema tiene poca o ninguna presencia en los libros de texto o en la literatura psiquiátrica, lo que quizá refleje la noción común y equivocada de que los adultos, contrariamente a los niños y los ancianos, no son vulnerables al abuso emocional.
Muy a menudo tendemos a salvar las relaciones, incluso aquellas que podrían ser dañinas para nosotros. Sin embargo, es importante evaluar si mantener una relación así es realmente sano y deseable.
Igualmente, asumir que los padres están predispuestos a amar a sus hijos de manera incondicional no siempre es exacto. Recuerdo a un paciente de alrededor de 25 años que me consultó por depresión y muy baja autoestima.
No llevó mucho tiempo saber la razón. Hacía poco que había confesado a sus padres, devotos creyentes, que era homosexual. Ellos lo repudiaron. Peor aún, más tarde, en una cena familiar, el padre le dijo que hubiera sido mejor que hubiera muerto él en lugar de su hermano más joven que había fallecido en un accidente automovilístico varios años antes.
A pesar de sentirse herido y enojado, el joven todavía esperaba ser aceptado y me solicitó un encuentro con su madre y su padre. La sesión no salió bien. Los padres insistieron en que su "estilo de vida" era un grave pecado. Cuando intenté explicar que el consenso científico era que él no tenía más opción respecto a su orientación sexual que la que tenía con el color de sus ojos, permanecieron impasibles. Simplemente no podían aceptarlo tal cual era.
Me convencí de que eran una amenaza psicológica y que tenía que hacer algo que nunca había considerado antes en un tratamiento.
En la sesión siguiente, sugerí que para su bienestar psicológico debía considerar, por el momento, evitar la relación con sus padres. Sentí que era una medida drástica, como amputar un miembro gangrenado para salvar la vida de un paciente. El joven no podría escapar de todos los sentimientos y pensamientos negativos que había internalizado gracias a sus padres. Lo menos que podía hacer era protegerlo del daño psicológico. Pero era más fácil decir que hacer. Aceptó mi sugerencia con triste resignación y, a pesar de que hizo algunos esfuerzos para contactarlos, nunca le respondieron.
Por supuesto, incluso los padres más abusivos pueden, a veces, ser afectuosos y, por eso, romper un vínculo debería ser una decisión excepcional. La doctora Judith Lewis Herman, experta en trauma y profesora de psiquiatría clínica de la Escuela de Medicina de Harvard, afirmó que ella trataba de autorizar a sus pacientes a tomar una decisión para protegerse a sí mismos sin brindarles un consejo directo.
"A veces, le decimos al paciente: «Realmente, lo admiro por su lealtad hacia sus padres, incluso a expensas de no protegerse a sí mismo del daño»", manifestó.
La esperanza es que los pacientes lleguen a ver el costo psicológico de una relación dañina y que actúen en consecuencia. Finalmente, el paciente logró una recuperación, a pesar de que la ausencia de sus padres en su vida nunca abandonó sus pensamientos.
No nos asombra. Las investigaciones sobre vínculos tempranos, tanto en humanos como en primates, muestra que estamos muy ligados a los lazos afectivos, incluso a aquellos que no son buenos para nosotros.
También sabemos que, a pesar de que un trauma infantil prolongado puede ser "tóxico" para el cerebro, los adultos conservan la habilidad de renovar sus cerebros con nuevas experiencias, incluidas la terapia y la medicación psicotrópica.
Por ejemplo, el estrés prolongado puede matar células en el hipocampo, área cerebral importante para la memoria. La buena noticia es que los adultos pueden desarrollar neuronas nuevas en esta área en el curso del desarrollo normal. También los antidepresivos alientan el desarrollo de nuevas células en el hipocampo.
No es exagerado entonces decir que tener padres "tóxicos" puede ser dañino para el cerebro de un niño, ni que hablar para sus sentimientos. Pero ese daño no necesariamente tiene que quedar escrito como en una piedra. No podemos borrar la historia con la terapia, pero podemos ayudar a reparar el cerebro y la mente al quitar o reducir el estrés. A veces, aunque suene drástico, eso significa alejarse de un padre "tóxico".
Richard A. Friedman es profesor de psiquiatría del Weill Cornell Medical College
Traducción: María Elena Rey

sábado, 24 de octubre de 2009

Abuso Sexual Infantil

Indicadores diagnósticos.

Prevención de Abuso Infantil y Negligencia






1. El cuerpo de los niños debe ser cuidado y respetado desde antes de nacer.

2. Un niño, cuyo cuerpo sufre o es castigado, será violento y agresivo consigo mismo y contra los demás miembros de la sociedad.

3. Un niño, al que se le grita e insulta, no podrá crecer ni madurar.

4. Un niño necesita de nosotros, los adultos, para cuidarlo, protegerlo y ofrecerle las condiciones de salud y seguridad para crecer y desarrollarse.

5. Los niños que fuman o consumen alcohol y/o drogas no podrán crecer ni desarrollarse como adultos sanos. Los niños no han sido preparados por la naturaleza para los juegos sexuales de los adultos, y estos juegos pueden contagiarles enfermedades sexuales como el SIDA, la Sífilis y la Hepatitis.

6. Los niños deben recibir la educación necesaria sobre salud y prevención de las enfermedades.

7. Los niños deben ser escuchados y los adultos deben entender el significado verdadero de aquello que los niños dicen.

8. Un niño debe crecer jugando a la vez que aprende a asumir responsabilidades y a cumplir con las leyes de la naturaleza y de la sociedad.

9. Los adultos deben respetar a los niños.

10. Los niños tienen mucho AMOR para dar y necesitan mucho AMOR y paciencia para crecer y desarrollarse.

Autor: Dra. Ana María Martorella.

Esos Locos Bajitos


Definición de Abuso Sexual Infantil

1.- Helter & Kempe ( 1976 ): Abuso Sexual es todo aquello que involucre a niños y adolescentes, dependientes y mentalmente inmaduros, en actividades sexuales que ellos no pueden comprender conscientemente, para las que ellos no poseen capacidad de autorización consciente , o que violan tabúes sociales en relación a los roles familiares.
2.- National Center on Child Abuse & Neglect ( USA ): Cualquier contacto u otra interacción entre un niño y un adulto, siendo el niño usado para estimular el placer sexual del adulto o cualquier otra persona . El abusador puede ser menor de 18 años, pudiendo ser considerado como abusador si existe una diferencia significativa de edad entre él y su víctima, o si el abusador presiona o controla los hechos y actitudes de la víctima .
3.- ABUSO SEXUAL INFANTIL CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales): Eje V Situaciones Psicosociales Anómalas en su punto I : Relaciones Intrafamiliares
4.- Abuso Sexual: Acto ejercido por los responsables del cuidado del niño .
5.- Asalto Sexual: Actos sexuales cometidos por personas que no son responsables del cuidado del niño. Los padres que abusan sexualmente a sus hijos pueden también asaltar a otros niños fuera de su familia como también permitir que sus hijos sean abusados por otros.
6.- Prostitución Infantil: Es una forma de abuso infantil. Cuando los adultos tienen sexo con niños, el niño es siempre la víctima.

viernes, 23 de octubre de 2009

Declaración Internacional de los Derechos del Niño


Artículo 12:

1. “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niños, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.


Artículo 19:

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación , incluido el abuso sexual , mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo;

2. Estas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación , tratamiento y observación ulterior de los casos antes descriptos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

CONCLUSIONES
  • La testimonial de los niños víctimas de ASI durante los procesos judiciales es anticonstitucional y viola lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

  • La utilización de la Cámara Gesell presenta diversas controversias fundadas tanto desde lo que le corresponde al motivo de su creación (diagnóstico y terapéutico) como a la constitucionalidad de su uso para niños víctimas que deben aportar prueba durante el proceso judicial, precisamente por la inadecuada interpretación de lo establecido por la CIDN al considerarlo “sujeto de derecho” y no “objeto de protección”.

  • El único organismo en reclamar la inconstitucionalidad de la ley de Neuquén Nº 2.523 que incorpora la "Cámara Gesell" ha sido el Colegio de Psicólogos, centrando la crítica no sólo en el hecho de que la modalidad no salvaguarda al menor, sino que además es inconstitucional. Menciona sin ambages que con la implementación de esta norma existe una sustitución de la tarea jurisdiccional de la persona del juez a la persona del psicólogo, afectando su incumbencia profesional y llevándolo, indirectamente, a la violación del secreto profesional. Por otra parte, desplaza la actividad pericial, ya que se solicita al psicólogo que intervenga como actor principal, recibiendo el testimonio de la víctima o testigo. Y se utiliza uno de los principales instrumentos con que cuenta el psicólogo, como es la entrevista, para convertirla en un acto judicial, testimonial.

  • Que se ponga a un psicólogo al frente de la entrevista no quiere decir que se asegure la indemnidad psicológica del niño, pues la misma no deja de ser intrusiva y, por defecto, no espontánea, máxime si el profesional retransmitirá preguntas efectuadas por un tercero, juez, fiscal, abogados de parte etc., lo que los excluye de su propia disciplina, como ellos mismos lo expresaron y peor aún si en el ámbito judicial no existen especialistas, por lo que deben implementar métodos caseros o improvisados para poder cumplir la ley sin tener en cuenta a la víctima infantil.

  • Llama la atención que la Federación Argentina de Colegios de Abogados, se refiera a la Herida narcisista, que provoca en el seno del servicio de justicia, que la producción principal de la prueba provenga de profesiones de la salud mental. Desde esta perspectiva se califica a la psicología como “una ciencia blanda” que a diferencia de las “ciencias duras” no es confiable en sus conclusiones .

  • El fallo del Superior Tribunal neuquino reaviva la crítica y deja la puerta abierta, pues declara inadmisible la acción del Colegio de Psicólogos "por cuestiones formales": no fue debidamente fundada, a criterio del tribunal. Es decir, éste rechazó la acción sin agotar la discusión de fondo y sin alcanzar a expedirse sobre la inconstitucionalidad alegada, pudiendo volverse a la carga con este planteo. Y dejó tras de sí varios interrogantes abiertos; no sólo el de si esta modalidad cumple la finalidad tuitiva que se propone la norma o, por el contrario, si multiplica los problemas, sino también el de si esta ley es constitucional o no.

  • Si bien se establece en la CIDN que sólo podrá declarar el niño víctima que así lo desee, no se tiene en cuenta en ningún caso esta premisa, ni el significado de deseo que un niño le pueda dar; como tampoco se consideran las dificultades naturales que surgen tanto de la inmadurez propia del niño como de los efectos del trauma sufrido en relación a su déficit mnésico y lingüístico que influirían negativamente tanto en la prueba como tal como en su psiquismo ya dañado.

  • Si tenemos en cuenta que también se ve afectada la regulación de las emociones del niño víctima, queda claro que se hallará en situación de desamparo e indefensión frente a la interpretación y valoración de sus propios sentimientos y los de aquellos que interactúen con él.

  • Y cuando el tratamiento judicial del delito de abuso sexual, buscando esclarecer un hecho consumado, en donde muchas veces la única prueba que justifica o da sustento a la actuación de la justicia está dada por la declaración de los menores; establece que su declaración tiene que ser lo más contundente posible, demuestra un profundo desconocimiento de los déficits funcionales a nivel cognitivo y lingüístico referidos en los párrafos previos, a la vez que se contradice cuando establece que durante su declaración testimonial el menor víctima tenga que rememorar hechos angustiosos de forma lo menos traumática posible.
Conclusiones finales de "EL NIÑO TESTIGO: su revictimización". Dra. Ana María Martorella: AUTORA / PANELISTA. MESA REDONDA: RESPUESTA SOCIAL ACTUAL AL ABUSO SEXUAL INFANTIL. 16 º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA. BUENOS AIRES, 7 AL 10 DE SETIEMBRE DE 2009.

Difusión en los medios


La 4º Barrileteada Familiar en 2007 fue difundida tanto en los medios radiales, televisivos como gráficos.

Difusión en los Medios

Se agradece a los medios marplatenses la difusión de las Barrileteadas Familiares celebrando el Día Mundial de Prevención contra el Abuso Infantil.
Canal 10 de Mar del Plata se acercó a la playa Bristol y realizó entrevistas a los organizadores el 16 de noviembre de 2008, que luego salieron al aire en el noticiero del mediodía el lunes 17.

jueves, 22 de octubre de 2009

Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil

5º Barrileteada- 16 de Noviembre de 2008

El Dr. Ruben Sosa, Médico Especialista en Infectología del Hospital de Niños "Dr. Pedro de Elizalde", fue quien inició las Barrileteadas para las Campañas de Prevención en Salud Infantil en Buenos Aires. Actulamente las Barrileteadas se llevan a cabo en toda Latinoamérica y hasta en España (http://www.estelsdevida.blogspot.com/).

miércoles, 21 de octubre de 2009

19 de Noviembre de 2009- Honorable Consejo Deliberante del Partido de Gral. Pueyrredón







Aprobado por las Comisiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Gral. Pueyrredón*

*Expediente: 1224-AM-09*
* Honorable Concejo*:

Vuestras Comisiones de Calidad de Vida y de Legislación, Interpretación y Reglamento han considerado las presentes actuaciones y por unanimidad de los votos emitidos, aconsejan sancionar la siguiente:

* DECRETO
Artículo 1º.- *Convócase a una Jornada de Trabajo en el Recinto de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante, el día 19 de noviembre de 2009 a las 10 horas, con el fin de considerar el tema "Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes". * *Será moderadora de la mencionada Jornada de Trabajo, la Doctora Ana María Martorella Matrícula Provincial Nº 220.684, siendo Panelistas la Dra. Mónica Silvia Barrera, Abogada y la Doctora Ethel Noemí Cruz Médica especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil.
Artículo 2º*.- Invítase a participar de la Jornada de Trabajo mencionada en el artículo anterior a las siguientes entidades y organizaciones:
- Obispado de Mar del Plata.
- Poder Judicial: Tribunal de Familia, Tribunal de Menores, Tribunal Penal.
- Secretaría de Salud.
- Secretaría de Desarrollo Social.
- Secretaría de Educación.
- Consejo Escolar del Partido de General Pueyrredon.
- Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil "Victorio Tetamanti".
- Hospital Interzonal General de Agudos "Oscar Alende".
- Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada.
- Organizaciones no Gubernamentales relacionadas con la problemática.
- Medios de Comunicación.
- Toda otra persona o institución que desee participar de la presente. *
Artículo 3º*.- Encomiéndase a la Presidencia del H. Cuerpo la ejecución de medidas y actos necesarios para la concreción de la mencionada jornada. *
Artículo 4º*.- Comuníquese, etc.- *
SALA DE LA COMISION*. *
Calidad de Vida, 20-3-09 reunión: 36
Legislación, Interpretación y Reglamento, 6-4-09 reunión: 45 *

WWSF children <wdpca@wwsf.ch>
Únase a la campaña mundial de la WWSF ­ Realizar la prevención como una prioridad internacional

Estimados/as amigos/as,
La WWSF tiene el placer de informarles de que 933 organizaciones de 135 países se unieron a la coalición internacional conmemorando el Día Mundial para la prevención del abuso contra los niños el último año, organizando actividades y acontecimientos el 19 de noviembre y sosteniendo el Día en general. Lanzado en el 2000, este Día tiene por objetivo principal el de crear una cultura de prevención de los abusos contra los niños/as en el mundo entero.

DÍA MUNDIAL DE PREVENCIÓN DEL ABUSO INFANTIL




19 de Noviembre de 2009

Ley NAC Nº: 26316 / 2007
Publicado en el B.O. Nº 2007 el 13-12-2007
Día Nacional para la Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes.
LEY 26.316
DIA NACIONAL PARA LA PREVENCION DEL ABUSO CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
BUENOS AIRES, 21 de Noviembre de 2007
BOLETIN OFICIAL, 13 de Diciembre de 2007

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º - Institúyase el día 19 de noviembre de cada año como Día Nacional para la Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes.
ARTICULO 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FIRMANTES
BALESTRINI-PAMPURO-Hidalgo-Estrada

Ley CABA Nº: 617 / 2001
Publicado en el B.O. CABA Nº 1267 el 03-09-2001
Día de prevención del maltrato infanto-juvenil
Buenos Aires, 20 de julio de 2001.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1°- Se instituye el 27 de Setiembre como día de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil, en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º- El Consejo del Niño organizará campañas de difusión pública, encuentros de profesionales que trabajen la temática en el Gobierno de la Ciudad y jornadas de concientización dirigidas a todos los niveles educativos.
Artículo 3°- Comuníquese, etc
JORGE ENRIQUEZ
JUAN MANUEL ALEMANY
LEY N° 617
Sanción: 20/07/2001
Promulgación: De hecho del 29/08/2001
Publicación: BOCBA N° 1267 del 03/09/2001
Ley CABA Nº: 2916 / 2008
Publicado en el B.O. CABA Nº 3074 el 10-12-2008
Día para la Prevención del Abuso contra Niños, Niñas y Adolescentes.
LEY Nº 2.916
Publicada en el BOCBA N° 3074 del 10/12/08
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2008
LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º.- Institúyase el día 19 de noviembre de cada año como "Día para la
Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes" en el ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires.
Art. 2º.- A los efectos de cumplir con lo dispuesto en el artículo 1º de la presente Ley, el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Ares propiciará acciones de
concientización y difusión de esta problemática social.
Art. 3º.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá la realización
de actividades dirigidas a los/as niños/as y adolescentes en las que se divulgue y
promueva su derecho a vivir una vida sin abuso ni violencia.
Art. 4º.- Comuníquese, etc. Santilli - Pérez


ARGENTINA 2006
 Asociación Argentina para la Prevención del Abuso y el Abandono Infantil - APAI
Derqui 192 – Mar del Plata (7600 ), Pcia. Buenos Aires, Argentina
Por tercera vez consecutiva, APAI organizó una
Barrileteada.
• Durante los meses de octubre y noviembre, se realizó
la difusión de la Barrileteada a través de la Audición
Radial “Con tal que sea sanito…”, y de pegatinas en
el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata, barrios e
instituciones educativas.
• Durante la jornada de la Barrileteada, se registraron
42 niños participantes que recibieron información
sobre los Derechos del Niño previo a la entrega de los
barriletes.
Entre los organizadores se hallaban profesionales
médicos expertos en la problemática del Abuso
Infantil y la Negligencia, profesionales de diversas
disciplinas capacitados en cursos de entrenamiento
en Prevención de Abuso Infantil, y padres que
adhirieron con su esfuerzo y su colaboración. Al final
de la jornada los niños participantes recibieron un
Certificado con su nombre y el compromiso de velar
por el cumplimiento de los Derechos del Niño en
todo el territorio Argentino y en cualquier lugar del
planeta.



Audición Radial "Con tal que sea sanito"


Radio Ciudad de Mar del Plata- FM 99.1
Domingos 10 a 11 horas
Un programa dedicado a la salud y a la salud mental infantil, con el objeto de orientar a padres, abuelos y maestros acerca del normal desarrollo y crecimiento de niños y adolescentes y sus posibles trastornos y patologías, desmitificando la locura y el retardo mental.

Producción y Conducción:

Prof. Dra. Ana María Martorella- Médica- MN 65353 - MP 220.684

Especialista Consultora en Psiquiatría y Psicología Infanto Juvenil

Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil (UBA)

Con la Colaboración de Gerardo Carlos Parseyan.

6º Barrileteada Familiar "Día Mundial de Prevención de Abuso Infantil"




6ª BARRILETEADA FAMILIAR
22 de Noviembre de 2009
15 a 18 horas


DÌA MUNDIAL DE
PREVENCIÒN DEL ABUSO CONTRA LOS NIÑOS


PLAYA BRISTOL

Organiza :
“CON TAL QUE SEA SANITO…”
FM Ciudad – 99.1
Domingos 10 a 11 horas

Autorizado por la Direcciòn de Recursos Turìsticos Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredòn
Una vez más, están todos invitados a remontar sus barriletes en Mar del Plata, en las Playas Bristol y Popular, entre los dos lobos, encontrarán el pasacalle que nos identifica, para orientar a nuestros niños y jóvenes sobre la Prevención del Abuso Infantil junto a numerosos países y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que forman parte de la Coalición iniciada desde hace años en Ginebra, Suiza, por la World Woman Foundation, http://www.woman.ch/

Prof. Dra. Ana María Martorella- Médica MN 65353- MP 220.684

Especialista Consultora en Psiquiatría y Psicología Infanto Juvenil

Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil (UBA)

Conductora y Productora de "Con tal que sea sanito"- Audición Radial- Domingos de 10 a 11 horas, Radio Ciudad- FM 99.1

5º BARRILETEADA FAMILIAR“DÍA DE PREVENCIÓN DEL ABUSO INFANTIL”
Audición Radial “Con tal que sea sanito…”
FM Ciudad – 99.1 – Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Auspiciado por A.P.A.I.: Asoc. Argentina para la Prevención
del Abuso y el Abandono Infantil

Mar del Plata, 16 de Noviembre de 2008

Informe de Actividades en Mar del Plata
• En el mes de agosto de 2008 se solicitó autorización a la Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredón para realizar la 5ª Barrileteada en las Playas Bristol- Popular, la cual fue otorgada por quinta vez consecutiva a través de la Dirección de Recursos Turísticos a cargo del Dr. Martín A. Sala.
• Durante los meses de octubre y noviembre se realizó la difusión de la Barrileteada a través de la Audición Radial “Con tal que sea sanito…” , y de pegatinas en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata, barrios e instituciones educativas, junto a invitación a pacientes privados y hospitalarios de los organizadores.
• En Octubre e inicios de Noviembre se notificó a los 3 canales locales de TV (Canal 2 de cable, y Canales 8 y 10 de aire), y al periódico local La Capital junto a otros medios radiales solicitándoles su colaboración a través de la difusión de las actividades programadas. Lamentablemente, no se contó con la difusión previa de la Barrileteada por coincidencia con el desarrollo del Festival Internacional de Cine y la Copa Davis de Tenis.
• Además se les entregó a cada uno de los medios un CD ilustrando las tres Barrileteadas anteriores con fotos e informes, como así también una copia virtual de los Reportes del Impacto Global de la Coalición 2005 y 2006.
• Se recibieron Colaboraciones de Ba.To.Co. (Barriletes a Toda Costa): Sr. Gustavo Cardelli y Bajamar Team: Sr. Roberto Vañecek quienes aportaron sus cometas artísticas e hicieron pruebas aerodinámicas.
• La Lic. Luján Mollano y la Dra. Ethel Cruz: colaboradoras incondicionales en el trabajo infantil y las Barrileteadas.
• Como se hiciera en las dos Barrileteadas anteriores, se colocó un pasacalle indicando el evento en su lugar de realización. El mismo se financió con recursos personales de una de las organizadoras.
• Una vez más se entregaron a los niños participantes barriletes donados desinteresadamente por la empresa Nestlé con la publicidad de sus helados, ya que en años anteriores la confección artesanal de las cometas obstaculizó la participación infantil por falta de recursos y conocimiento.
• Durante la jornada de la Barrileteada, entre las 15 y las 18 horas, se registraron alrededor de 80 niños participantes, superando el número del año 2007, quienes recibieron información impresa y coloquial sobre los Derechos del Niño previo a la entrega de los barriletes para ser remontados.
• Entre los participantes, se encontraban pacientes internados del Instituto para personas con Discapacidad “Nuevo Arcobaleno”.
• Las familias acompañantes acordaron la necesidad de que sus hijos recibieran dicha información en la escuela y por profesionales entrenados.
• El Canal 10 de TV entrevistó a los organizadores, los concurrentes y los integrantes de Ba.To.Co. y Bajamar Team interrogándolos sobre la necesidad de informar a los niños sobre esta problemática infantil, entrevista que fue difundida él día 17 en el noticiero del mediodía.
• Entre los organizadores se hallaban profesionales médicos expertos en la problemática del Abuso Infantil y la Negligencia ( Dra. Ana María Martorella, Médica Especialista Consultora en Psiquiatría Infanto Juvenil); profesionales de diversas disciplinas capacitados en cursos de entrenamiento en Prevención de Abuso Infantil dictados en el Colegio de Médicos del Distrito IX de la Pcia. de Buenos Aires; profesionales de enfermería del Hospital Materno Infantil “Dr. Victorio Tetamanti”, Laura Bertoli; y padres que adhirieron con su esfuerzo y su colaboración.
• Al final de la jornada los niños participantes recibieron un Certificado con su nombre y el compromiso de velar por el cumplimiento de los Derechos del Niño en todo el territorio Argentino y en cualquier lugar del planeta