Los niñ@s deben estar preparados para reconocer las conductas amenazantes y manipuladoras de los perversos abusadores. Sólo así estarán fortalecidos para enfrentarlos y pedir ayuda a las personas confiables que puedan protegerlos.
sábado, 31 de octubre de 2009
La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo
Demuestran que una a dos clases adicionales de educación física bajan el riesgo de obesidad
Noticias de Ciencia/Salud
Sábado 31 de octubre de 2009 Publicado en edición impresa
Sebastian A. Ríos LA NACION
Las clases de educación física han demostrado ser una herramienta clave para comenzar a revertir el avance de la obesidad y el sobrepeso entre los chicos argentinos. Sumar unas pocas horas de educación física a la semana y aumentar la intensidad de éstas son lo que sugieren dos recientes estudios realizados en escuelas porteñas y bonaerenses.
"Hallamos que de una a dos clases extra de educación física a la semana son suficientes para mejorar la capacidad física de los chicos, así como para mantener en ellos una proporción adecuada de tejido adiposo y tejido muscular. O, en otras palabras, para ayudar a reducir el sobrepeso", dijo a LA NACION el licenciado en actividad física y deporte Carlos Siffredi, director del Club de Amigos.
Siffredi codirigió un estudio realizado con el apoyo de Coca-Cola en el Municipio de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el que se evaluó cuál fue el impacto en 400 chicos de entre 9 y 12 años de sumar clases extracurriculares de educación física.
"A la mitad de los chicos, les dimos más clases de educación física, mientras que a la otro mitad simplemente los evaluamos -contó Siffredi-. El programa duró dos años y una vez finalizado comparamos entre ambos grupos nueve variables relacionadas con el desarrollo físico y motor que habían sido medidas al comienzo del estudio."
El resultado fue sin lugar a dudas positivo: de las nueve variables relacionadas con la fuerza, la velocidad y agilidad, la flexibilidad y la resistencia aeróbica, siete presentaron diferencias significativas en favor de los chicos que habían recibido clases adicionales de actividad física.
"Mejoró su desarrollo físico y motor, pero también encontramos una reducción del 21% del tejido adiposo [grasa corporal] entre los chicos que habían tenido un estímulo sistemático en su actividad física", resumió Siffredi.
¿En qué consistió la actividad física extra que logró tal diferencia? "Agregamos tres clases semanales de actividad física, de 90 minutos cada una, en la que los chicos hacían actividades que implicaban correr, saltar, balancearse o girar, entre otras, pero en las cuales la estrategia central era siempre el juego. Luego venía un bloque de deportes: fútbol, básquet, voley o handball."
Vale aclarar que las actividades extracurriculares eran voluntarias y que los participantes asistían a entre una y dos clases extra semanales. "El promedio fue una clase y media extra, y eso fue suficiente: los resultados están a la vista", dijo Siffredi, para quien "el ámbito escolar es un excelente lugar para incrementar la actividad física, ya que el 96% de los chicos en edad escolar están escolarizados. Haciendo un programa de actividad física desde la escuela nos aseguramos que llegue a la inmensa mayoría de la población".
Las clases de educación física pueden hacer mucho en la lucha contra la epidemia de obesidad que afecta al planeta entero, incluida la Argentina. Sin embargo, su utilidad no parece ser aprovechada.
Un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) halló que sólo el 30% de la actividad física de moderada a vigorosa de los chicos de 11 a 12 años de colegios porteños y bonaerenses tiene lugar dentro del colegio.
"Lo que se recomienda es que al menos el 50% de esa actividad física se realice dentro de las escuelas", dijo el doctor Sergio Britos, director saliente de Cesni y coautor del estudio que se basó en el uso de dispositivos (acelerómetros) que miden la intensidad de los movimientos.
"El estudio también halló que los chicos son más sedentarios durante los fines de semana que durante los días de semana", agregó Britos, para quien las clases de educación física son un buen lugar para incentivar la actividad física, pero no el único.
"Hay que estimular el movimiento no estructurado y espontáneo, y los recreos son un buen lugar, aun cuando los maestros traten de que los chicos no se muevan en las recreos."
viernes, 30 de octubre de 2009
Los niños más activos se duermen más rápido: estudio

Medlineplus
Por Anne Harding / NUEVA YORK (Reuters Health)
Si es uno de esos padres a los que les gustaría que sus hijos se agoten para que se queden dormidos más fácilmente, estaría en lo cierto: a mayor actividad física durante el día, más rápido se duermen los niños.
Un estudio sobre 591 niños de 7 años halló también que quienes pasan más tiempo en actividades sedentarias demoran más en quedarse dormidos a la noche.
Uno de cada seis padres de niños en edad escolar dice que sus hijos tienen problemas para conciliar el sueño, explicó a Reuters Health el doctor Ed A. Mitchell, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y autor principal del estudio.
Los resultados, dijo el experto, subrayan la idea de que la actividad no es importante sólo para mejorar la aptitud física, la salud cardíaca y el control del peso, sino también para poder dormir bien.
El equipo de Mitchell hizo que los niños usaran en la cintura un dispositivo para medir el nivel de actividad las 24 horas del día. Los resultados fueron publicados en Archives of Disease in Childhood.
La mayoría de los chicos demoran unos 26 minutos en quedarse dormidos a la noche. Cuanta más actividad diurna tenían, menos tiempo tardaban en lograr el sueño.
"Demostramos que una hora de actividad intensa (equivalente a correr) redujo unos 6 minutos el período para conciliar el sueño", agregó Mitchell.
"Pero la cantidad promedio de actividad intensa fue de apenas 43 minutos", dijo Mitchell. Además, agregó el autor, los niños solían tener períodos cortos de actividad.
"La actividad se podría describir mejor como intermitente, en lugar de continua, como la que hacen los adultos durante el ejercicio físico", agregó.
Y por cada hora de sedentarismo que un niño pasaba por día, demoraba 3 minutos más para poder dormir.
El equipo halló también que los niños que demoraban menos para lograr el sueño, dormían por más tiempo, y viceversa.
"Afortunadamente, los problemas para dormir no estuvieron asociados con otras enfermedades", dijo Mitchell, aunque dormir menos está asociado con la obesidad.
FUENTE: Archives of Disease in Childhood, septiembre del 2009
Uno de cada diez adolescentes es adicto a la Web
Noticias de Ciencia/Salud: Sábado 17 de octubre de 2009 Publicado en edición impresa
LA NACIÓN
Sebastián A. Ríos LA NACION
Navegar en Internet puede ser adictivo, eso todos lo sabemos. Pero ¿quiénes tienen más riesgo de caer en la red de redes y no poder salir? Esa es la pregunta que guió un estudio realizado sobre casi 2300 adolescentes, cuya vida en la Web fue monitoreada durante dos años. En ese período, uno de cada diez jóvenes estudiados desarrolló algún grado de adicción a Internet.
Las conclusiones del trabajo, publicadas recientemente en la revista especializada Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, revelan que son los adolescentes que padecen déficit de atención con hiperactividad (ADHD, según sus siglas en inglés), fobias sociales o depresión, o que manifiestan conductas hostiles, los que tienen más probabilidades de quedar atrapados en la Web.
El estudio, además, halló diferencias entre ambos sexos: "El análisis reveló que la hostilidad y el déficit de atención son los factores de riesgo más significativos de atención son los factores de riesgo más significativos de la adicción a Internet entre los varones y las mujeres, respectivamente", escribieron los autores del estudio, que fue conducido por el doctor Chih-Hing Ko, del Hospital Universitario Médico Kaohsiung, de Taiwan.
Según un informe que recopila datos sobre Internet y las redes sociales, provisto por la agencia de medios Mindshare, el 45% de los adolescentes argentinos navega en Internet los siete días de la semana. Casi un 15% permanece conectado más de tres horas por día; un 10% navega entre 2 y 3 horas, mientras que casi el 35% (el segmento mayoritario) lo hace entre 1 y 2 horas diarias.
Chatear es la actividad predilecta por los adolescentes argentinos durante sus incursiones en la Web; el 92% lo hace con amigos y la mayoría se conecta antes de irse a dormir.
Signos de alarma
"Internet se ha convertido en una de las fuentes de información más importantes para los adolescentes -escribieron los investigadores-. Sin embargo, la adicción a Internet puede tener un impacto negativo en la performance académica, las relaciones familiares y el estado emocional de los adolescentes."
El alcance de esta adicción es, desde la masificación de la red de redes, tema de debate. Los estudios han arrojaron resultados dispares: el porcentaje de adolescentes adictos va del 1,4 al 17,9%, según la investigación que se elija.
Son varios los que han propuesto la incorporación de la adicción a Internet como una nueva categoría diagnóstica dentro de los manuales que establecen los criterios para el diagnóstico de los trastornos mentales.
"Hoy, la conducta adictiva en relación con Internet es un motivo de consulta por parte de la familia de adolescentes o de jóvenes adultos -dijo a LA NACION el doctor Roberto Sivak, docente del Departamento de Salud Mental de la Universidad de Buenos Aires (UBA)-. Pero también se ve en adultos que viven solos o que están en pareja, pero se cuelgan de Internet de madrugada, cuando sus parejas duermen, o en el trabajo."
Según este médico psicoterapeuta, los signos que pueden prenunciar una adicción a Internet en gestación son los siguientes: aumento de la irritabilidad; aislamiento social; impaciencia e intolerancia a la espera; frustración.
"Durante la adolescencia, es normal que haya vivencias de aislamiento, de fobias, rituales obsesivos o de agresividad -comentó Sivak-, pero Internet puede convertirse en una forma de tapar o encubrir las problemáticas propias del adolescente."
Ante la presencia de signos que sugieren la imposibilidad de despegarse de la Web, el psicoterapeuta recomienda "hablar sobre el tema, aunque genere conflicto, ya que el diálogo puede llevar a la aceptación de que es necesario hacer una consulta de orientación, para saber qué está pasando".
Claves
En peligro. Quienes padecen déficit de atención, depresión, fobias sociales, o manifiestan conductas hostiles tienen un riesgo aumentado de volverse adictos a Internet.
Signos de alarma. Conductas como aislarse, estar excesivamente impaciente, irritable, manifestar sentimientos constantes de frustración son característicos de la adicción a la Web.
Conectados. Estudios que han evaluado la conducta de los adolescentes argentinos frente a la pantalla muestran que el 45% navega todos los días en Internet.
A-dicción= No- palabra, es decir falta de palabras para expresar los propios sentimeintos, emociones, deseos, necesidades, etc.
jueves, 29 de octubre de 2009
Prevención de Abuso Sexual Infantil
El trauma del Abuso Sexual Infantil deja huellas imborrables en el niño. Si bien existen muchas probabilidades de elaboración del trauma, el mismo nunca se olvida y permanece guardado en su mente para aparecer en forma de diversos síntomas en situaciones de stress, aún en los individuos más fuertes, los resilientes. Dichos síntomas pueden ser muy variados: intentos de suicidio, adicciones, prostitución, identificación con el sexo opuesto, identificación con el victimario, psicosis, encopresis, enuresis, trastornos del sueño y/o de la alimentación, exposición a situaciones de riesgo para sí y/o para tereceros, trastornos de aprendizaje, depresión, hiperactividad, promiscuidad sexual, embarazo adolescente, etc. La mejor estrategia de intervención en estos casos es la Prevención a través de información adecuada y oportuna desde temprana edad.
Autor: Dra. Ana María Martorella.
Educación Sexual Infantil
Hablar a los niños sin vergüenza, con palabras sencillas y nombrando las cosas por su nombre.
Responder a los interrogantes de los niños los ayuda a protegerse de los peligros y de errores de conducta que a veces presentan efectos irreversibles.
La sexualidad es parte de nuestro SER, y es necesaria no sólo para multiplicarnos sino también para ser FELICES.
La sexualidad infantil es diferente a la del adulto, pero todos los niños desarrollan aspectos de su sexualidad infantil desde la vida intrauterina.
Informar es útil para prevenir (abusos, enfermedades, embarazos). La Educación Sexual correcta, adecuada para cada edad y sexo, brindada por un familiar y/o un profesional capacitado en el tema y en educación NO FOMENTA EL CONSUMO DE SEXO NI SU EJERCICIO PRECOZ!
miércoles, 28 de octubre de 2009
Juego Infantil
Según este autor , el juego entre los miembros inmaduros de las especies más altas de primates , minimiza la gravedad de las consecuencias de alguna acción, ofreciendo una oportunidad de intentar “combinaciones de la conducta que no se podrían intentar nunca bajo una presión funcional”; y, en general, distendiendo (estiramiento= resiliencia?) o “disociando” relaciones fijas que podían haber existido entre los fines y los medios de una conducta instrumental. Esto se podría inferir a partir de la observación de la prolongada interacción madre – hijo que incluye un elemento de juego mucho más amplio entre ellos, y que con frecuencia está iniciado por la madre para distraer al bebé de alguna situación frustrante que está apareciendo. El dominio creciente del juego durante la inmadurez entre los grandes monos y los homínidos, sirvió como preparación para la vida técnico – social que constituye la cultura humana. Mientras tanto sólo los juegos infantiles del Hombre dependen del uso e intercambio del lenguaje. Hay juegos que están constituidos por el lenguaje y que sólo pueden existir donde el lenguaje está presente.
Estos juegos con frecuencia ofrecen la primera ocasión para el uso sistemático del lenguaje del niño con el adulto. Permiten que sea la primera oportunidad de ver que con palabras se consiguen cosas hechas. Porque las palabras del juego son, virtualmente, sólo ejecutivas. El niño puede explorar sin sufrir consecuencias serias dentro de un campo limitado para actividades combinatorias, lo que también le permite disociar medios y fines, en el sentido de que hay varias formas de alcanzar los objetivos.
Según Ludwig Wittgenstein, cada uno de los juegos que realizan los niños y sus padres es una “forma de vida” con un contenido propio. Los juegos son un formato idealizado, cerradamente circunscripto. Son constitutivos y autónomos. Su fin , incluso, está constituido por el juego mismo: la reaparición de un rostro desde atrás de una pantalla al que acompaña una voz “boo!”, no tendría un significado funcional fuera de la “forma de vida” que es el juego del cu – cú. Además, sería completamente convencional y “no natural”, y estaría compuesto por elementos completamente inventados, artificiales, vinculados por un conjunto de reglas sólo ligeramente negociables. Y, por supuesto, está compuesto por una serie de actos constitutivos, que están formados siguiendo un orden particular y transformados también teniendo en cuenta las reglas. Por otra parte, el formato del juego puede ser concebido como si tuviera una “estructura profunda” y un conjunto de reglas de realización con las cuales se maneja la superficie del juego. La idealización hace que el formato sea casi “tipo – lenguaje”.
Estos juegos también incluyen otro rasgo del lenguaje: la asignación de papeles intercambiables en los turnos de un diálogo : un actor y un experimentador. Esto puede ser intercambiado de un juego a otro. El “significado” o valor señalizado de cada acto o enunciado en el juego depende de dónde sucede y quién lo hace. Así , el juego es una pequeña protoconversación.
Finalmente, los juegos dan una oportunidad de distribuir la atención sobre una ordenada secuencia de hechos. El juego es un asunto respecto al cual cada uno de los movimientos puede ser considerado un comentario. Los elementos específicos del juego están siendo constantemente evaluados en términos de su relación con la secuencia más amplia que “lleva” el juego, y esto también es muy “tipo – lenguaje”.
La motivación del juego podría ser la preocupación por la permanencia del objeto o algún otro aspecto de logro previsible: la anticipación.
Conclusión
Si el juego fuera interpretado como una forma de lenguaje en un momento donde el niño aún no conoce la capacidad de nombrar, se podrían inferir al mismo todas las características y las leyes descriptas en los párrafos anteriores con respecto al desarrollo del lenguaje en su relación con las interacciones que el niño mantiene con el ambiente:
· Minimiza la gravedad de las acciones;
· Ofrece una oportunidad para intentar combinaciones de conductas;
· Disocia las relaciones fijas;
· Es un acto inmaduro;
· Permite la exploración sin sufrimiento;
· Posee autonomía y una estructura profunda;
· Asigna papeles intercambiables y significado ;
· Distribuye la atención sobre una ordenada secuencia de hechos;
· Su motivación surge a partir de la permanencia del objeto;
· Facilita la armonización ( reintegración ) a través de ajustes dirigidos al logro del éxito;
· Permite la anticipación y asumir el rol de agente sin necesidad de aferrarse a él;
· Se relaciona con la formación de hábitos;
· Representaría expresiones de deseo y estados subjetivos, de afecto, expresiones sociales;
· Sería una herramienta o método que permite la elaboración y transmisión de descubrimientos;
· Resuelve problemas a partir de la construcción de imágene;
· Interpreta el movimiento;
· Sería una reacción instintiva;
· Aparece como una acción conscientemente intencional;
· Funcionaría como un lenguaje interiorizado y egocéntrico.
Esta explicación podría hallar su refuerzo en el método terapéutico utilizado con adultos cuyo discurso le permite transformar una vivencia en sonidos que puedan nombrar sus emociones y sentimientos. Así podría interpretarse el juego infantil como un intento de contar lo que aún no sabe nombrar.
El placer de jugar aliviaría el displacer a través de la comprensión o comunicación a partir del uso de defensas omnipotentes.
Para finalizar, podría decirse que los juegos idealizados de Brunner se referirían a un origen más temprano del lenguaje lúdico comparado con la observación de Freud, juego que tendría como fin el aumento de la tolerancia a la ansiedad de separación del objeto amoroso; pero que según Brunner sería un condicionamiento mecánico sin simbolismo, sin comprensión de lo emocional .
Autor: Dra. Ana María Martorella. EL JUEGO COMO FACTOR DE RESILIENCIA EN ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POR ABUSO SEXUAL INFANTIL. TRABAJO LIBRE. AUTORA/EXPOSITORA. X INTERNATIONAL CONGRESS ON TRAUMATIC STRESS. BUENOS AIRES, 24 AL 26 DE JUNIO DE 2009.